Identificar a los presuntos responsables de estafa de criptomonedas superior a 20,000 euros.

Los agentes de la policía nacional imputaron a una mujer y un hombre como responsables del «sector de tal inversor».

La queja fue presentada en la estación de policía provincial en Badajoz en noviembre de 2024 por la víctima, un hombre de 66 años.

La víctima informó que, al anunciar en redes sociales, se puso en contacto con una compañía de inversión en «criptomoneda» y fue engañado por un total de 20,000 euros.

Los investigadores localizaron a otras dos personas estafadas, una en Castellón con unos 50,000 euros y otra en Fuengirola (Málaga) con aproximadamente 400,000 euros estafados.

Se identificaron dos compañías ficticias y una tercera con un registro comercial en un paraíso fiscal en el Reino Unido, donde se identificaron a los dos presuntos perpetradores del crimen, un hombre de nacionalidad nacional y una mujer de nacionalidad rumana.

Estas dos personas recibieron una solicitud policial y judicial internacional para su ubicación y detención, ya que son responsables de un delito de fraude.

Modo de operación

El sector del «inversor» afectado aprovechó la ignorancia previa de los inversores en este tipo de operación para ser informados por publicidad en redes sociales, en línea o por teléfono para obtener beneficios con inversiones anteriores.

Utilizaban imágenes «falsas» hechas con inteligencia artificial de personalidades que se suponía que habían invertido con ellos.

Creaban páginas con apariencia real y similar a un banco, con claves personalizadas, donde informaban sobre la cantidad de dinero que aumentaba diariamente. Esto hacía que las víctimas creyeran que las cantidades de dinero eran suyas y se atrevieran a invertir más.

Una vez que la víctima intentaba recuperar el dinero ganado, las estafas comenzaban a exponer problemas para su recuperación, alegando que las empresas estaban en el Reino Unido y tenían gastos asociados, solicitando más dinero para pagar impuestos.

Consejos

La policía nacional ofrece una serie de consejos para estar alerta y evitar este tipo de estafa:

– Verificar las credenciales a través de Internet buscando los nombres de las empresas facilitadoras.
– Buscar en plataformas oficiales como IberInform, Mercantil u otros registros para obtener información sobre la existencia de estas empresas, que suelen ser ficticias.
– Obtener información adicional con personas formadas en este tipo de inversión y sus posibles inconvenientes.
– Evitar el «FOMO» (miedo a estar ausente), relacionado con la ansiedad por perder una oportunidad, especialmente en actividades que prometen grandes beneficios en redes sociales.

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *