La Consejera de Empleo, Empresa e Innovación de Extremadura, María Ángeles Muñoz, anunció en 2015 un posible caso de fraude masivo en la gestión de los cursos de formación dirigidos a trabajadores ocupados. Este presunto fraude, que involucra a entidades como la Confederación Regional de Empresarios de Extremadura (CREEX), los sindicatos UGT y CCOO, y la Conferencia Empresarial de la Economía Social (CEPES), fue llevado a la Fiscalía Anticorrupción por su posible alcance, que en la convocatoria de 2011 podría superar los 3 millones de euros.
Contexto del Caso
El problema se remonta a 2007, cuando la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo asumió la gestión de las ayudas para cursos de formación en colaboración con las comunidades autónomas. En 2011, bajo un convenio aún vigente de la Fundación, se realizaron cursos financiados por el Gobierno extremeño. Sin embargo, tras la llegada del Partido Popular al gobierno regional en 2012, se modificó el sistema de fiscalización para introducir controles más estrictos, lo que evidenció irregularidades en los años anteriores.
En junio de 2014, el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) inició una investigación sobre los cursos de formación de ocupados correspondientes a 2011. Este análisis incluyó una auditoría externa encargada a Gabinete Extremeño de Auditoría S.L., que detectó gastos inflados, facturas irregulares y desviaciones significativas entre los costos reales y los facturados.
Principales Hallazgos
De una muestra del 10% de los cursos auditados, equivalente a 313.000 euros de los 7,8 millones totales, se identificaron discrepancias del 47% entre el coste real y el coste facturado. Ejemplos destacados incluyen servicios cobrados a precios desproporcionados, como 820 euros por hora de formación, muy por encima del valor de mercado. Proyecciones realizadas sobre los datos sugieren que CREEX podría haber defraudado hasta 1,5 millones de euros, mientras que UGT y CCOO habrían incurrido en irregularidades de hasta 650.000 euros cada uno. En el caso de CEPES, se estima un fraude de al menos 300.000 euros.
Acciones Judiciales y Responsabilidades
En enero de 2024, el Juzgado de Instrucción número 1 de Badajoz se encuentra en la recta final de las investigaciones relacionadas con este caso, que incluye varias piezas separadas y podría implicar a una veintena de responsables sindicales y empresariales. La Fiscalía Anticorrupción ha presentado cargos en causas similares, pidiendo penas de prisión para los líderes sindicales de CC OO en Extremadura por hechos relacionados.
Paralelamente, el Gobierno extremeño ha solicitado la devolución de las cantidades defraudadas y ha iniciado revisiones de las convocatorias de formación de años anteriores que aún no hayan prescrito. Este esfuerzo busca esclarecer la magnitud del fraude y evitar que se repitan situaciones similares en el futuro.
Conclusión
El caso de los cursos de formación de ocupados en Extremadura refleja una problemática extendida en el uso y control de fondos públicos para la formación laboral. Las investigaciones en curso representan un paso significativo hacia la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública. A la espera de las conclusiones judiciales, la sociedad extremeña está llamada a reflexionar sobre las responsabilidades políticas y la importancia de garantizar sistemas de control más eficaces en la administración de recursos públicos.
Deja una respuesta