Las listas de espera quirúrgicas en la extremidad fueron reducidas por 4,827 pacientes en 2024, en un 16,5 por ciento menos en términos de cifras en diciembre de 2023, el Director General del Servicio de Salud de Strundura (SES), Jesús Vilés. En su opinión, la disminución es «significativa» en comparación con 2023 «, en la que se registraron 29,294 pacientes», mientras que el 31 de diciembre de 2024, «las listas de espera quirúrgicas se encuentran en 24,467 pacientes».
Es, dijo Vilés, un hecho positivo que demuestra el «esfuerzo» de la Junta Directiva de Extremedura «para mejorar el cuidado de la salud de Extremadura» y enfatizó «el descenso a lo largo de 2024», porque incluyeron más pacientes en la lista a una ópera, «mayor actividad quirúrgica».
Especificó que 93,704 cirugía se realizaron en 2024, «6,949 más que en 2023» y declaró que «es un registro histórico». El número de aplicaciones en la lista de espera quirúrgica en la mayoría de las especialidades se ha reducido, enfatizando la disminución de la oftalmología, «con menos pacientes» y en traumatología «, con una reducción de 1.631 personas». Tiempo de espera Jesús Vilés, quien fue acompañado por el director de la enfermera, Félix Miranda, indicó que el tiempo de espera promedio se redujo a 178 días, «bajo los 180 días marcados por la ley de los términos» para el logro de la cirugía quirúrgica.
En diciembre de 2023, el tiempo promedio fue en 181 días. Las especialidades con menos tiempo de espera son la cirugía pediátrica, la dermatología, la oftalmología, la ginecología y la otolangología, mientras que las del tiempo de espera más largo son cirugía maxilofacial y neurocirugía, aunque, Vilés, la lista de espera de este último descendiendo en 112 y 162 respectivamente pacientes.
Confirmó que sus tiempos de espera también disminuyeron con respecto al año anterior, es decir, 9 días en el caso de la cirugía maxilofacial y 37 días en neurocirugía. A finales de 2024, el número de controles clínicos en más de 180 días en la lista de espera quirúrgica disminuyó, y durante el año 2,246 pacientes que excedieron las horas de garantía intervinieron, «que representa el 21.7 por ciento». La atención prioritaria para los pacientes oncológicos de Vilés recordó que SES está comprometido con una atención rápida y efectiva para pacientes con patologías graves, especialmente aquellos diagnosticados con neoplasias malignas que requieren cirugía urgente. En este sentido, dijo que en 2024 un total de 4,844 pacientes con prioridad 1 y el diagnóstico de cáncer intervinieron en hospitales extremos, con un tiempo de espera promedio de 31 días desde su inclusión en la lista hasta la operación. Estos datos reflejan, dijo, el esfuerzo por reducir el tiempo de respuesta y garantizar la atención temprana a los casos más urgentes, y para esto, agregó, SES moviliza todos los recursos humanos y materiales, de modo que estos pacientes reciben tratamiento en el más corto. Tiempo posible.
Con estas cifras, «el compromiso de Extremadura se reafirma con la mejora continua de la enfermera y la lucha contra el cáncer». Las áreas de salud de las ocho áreas de salud han reducido la lista de espera quirúrgica, y en seis de ellas, el tiempo promedio se mantiene por debajo de los 180 días marcados por la ley de los términos. El área de salud de Llerena-Zofra es la que tiene el tiempo de espera promedio más bajo, con un promedio de 63 días para intervenir; Son seguidos por Mérida, con 77 días; Coria, con 79; Don Benito-Villanueva, con 95; Navalmoral, con 103; y Plasencia, con 115. Vilés destacó la reducción de la lista de espera quirúrgica en el área de Mérida, donde el aumento de la actividad, «9 por ciento más», permitió una disminución del 22 % en el registro en 2023. Zafra, la lista de espera quirúrgica disminuyó en un 18,2 por ciento en comparación con diciembre de 2023, debido al aumento de la actividad quirúrgica en un 11,8 por ciento. Además, esta área logró cerrar el año 2024 sin ningún paciente, de acuerdo con la ley del tiempo de respuesta, «reduciendo las referencias a los centros concertados y otros centros SES».
Las áreas de salud con el tiempo de espera promedio más alto son Badajoz, con 218 días, y Cáceres, con 248, aunque «debido al aumento de la actividad quirúrgica», la lista de espera se redujo a Badajoz a 332 pacientes y a Cáceres en 1.852. Las listas de espera de la prueba de terapia de diagnóstico de acuerdo con Vilés, el número de solicitudes de pruebas de diagnóstico ha aumentado «porque hay más actividad en consultas externas», que ha generado un aumento en el número de pacientes que esperan y lo recordaron «en diciembre de 2023 , allí, había 30.894 pacientes en la lista de espera, mientras que en diciembre de 2024, la cifra se elevó a 31,681 «.
La lista de pruebas de TAC era prácticamente la misma con el año anterior, con solo 81 pacientes, a pesar de que el hecho de que el hecho de que el hecho Las aplicaciones aumentaron en aproximadamente 3.000 comandos clínicos; Grabado antes de la pandemia. El tiempo de espera promedio para la ecografía es de 82 días, después de recibir 1,126 órdenes más que el año anterior, mientras que para las mamografías se mantiene en 76 días, «con un aumento significativo en el número de pruebas realizadas». Las endoscopias, dijo Vilés, redujo la lista de espera con casi 600 pedidos, y su tiempo de espera promedio ha disminuido en 32 días, en 122 días, «la primera disminución en los últimos años». En cuanto a las pruebas hemodinámicas, la lista de espera permanece en los mismos niveles que el año anterior, con un tiempo de espera promedio de menos de 30 días, siendo 26 días. La lista de espera para Ergometías bajó a 40 pacientes, y el tiempo de espera promedio disminuyó durante casi 20 días, dejando 45 días, mientras que los ecocardiogramas han aumentado 100 controles clínicos más que el año anterior, con un período promedio de 84 días de espera.
La lista de espera en consultas externas, a pesar del esfuerzo realizado por SES para asumir la entrada de nuevos pacientes, la lista de espera a fines de 2024 estaba ubicada en 100,116 personas, lo que representa un aumento de 1.974 pacientes en comparación con diciembre de 2023, cuando había que había 98,142 esperando. En consultas externas, las especialidades con la lista de espera más baja son la cirugía, la neurología, la urología, la cardiología, la ginecología y la oftalmología, mientras que las especialidades con el mayor retraso son la dermatología, la traumatología y la digestiva. Vilés explicó que la lista de espera para consultas externas aumentó en un 2 por ciento, porque, debido a que la pandemia, el número de pacientes que ingresan a esta lista aumentó progresivamente, dejando las salidas bien bajo los boletos registrados. «A todo esto se agrega», dijo Jesús Vilés, los 25,346 pacientes que no están registrados y ocultos por la administración anterior. Agregó que se alcanzó una actividad récord en las consultas hospitalarias externas, que alcanzó los 1.898,898 pacientes tratados en 2024, «lo que significa 81,329 pacientes más que en 2023 y 151,650 más que en 2022».
FUENTE