Con el inicio de la campaña del arroz, Apag Extremadura Asaja ha vuelto a reclamar a la Unión Europea medidas contundentes para frenar la crisis que atraviesa el sector. La entrada masiva de arroz procedente de terceros países en condiciones de competencia desleal ha llevado a una situación de hundimiento en el sector, según la organización.
Extremadura, como segunda productora nacional de arroz, aporta aproximadamente el 25% de la producción española. Se estima que este otoño se recolectarán unas 200.000 toneladas en la región. Sin embargo, los agricultores se enfrentan a trabajar sin rentabilidad, ya que el 45% del arroz consumido en España proviene de fuera, mientras que en Europa se produce solo el 55% de lo necesario. Esta situación deja a Extremadura en una posición de vulnerabilidad, según el presidente de Apag Extremadura Asaja, Juan Metidieri.
En cuanto al futuro del arroz en la región, desde Asaja insisten en que, dadas las exigencias de calidad que debe cumplir el arroz extremeño, el precio debería oscilar entre 400 y 500 euros por tonelada para garantizar la viabilidad de las explotaciones. Metidieri advierte que, de no alcanzarse estos precios, el sector arrocero está condenado a desaparecer. Esta preocupación ya ha sido trasladada a las instituciones europeas.
A pesar de la recepción positiva de las demandas en Bruselas, desde Asaja señalan que no ha habido una respuesta efectiva hasta el momento, y los precios continúan sin cambios. La incertidumbre sobre el futuro del sector del arroz en Extremadura persiste, a la espera de medidas concretas por parte de la Unión Europea para frenar la competencia desleal y garantizar la viabilidad de los productores locales.
FUENTE






