
Investigadores de la Universidad de Extremadura han participado en un estudio nacional que ha cartografiado la presencia de tres especies invasoras de mosquitos en España. Publicado en la revista Insects, este trabajo se basa en 20 años de vigilancia entomológica y en datos recopilados a través del proyecto Mosquito Alert.
Uno de los hallazgos más relevantes es la identificación de la distribución municipal del mosquito tigre (Aedes albopictus), la especie más extendida en el país. Se ha encontrado en 1.768 municipios, lo que significa que el 66% de la población española está expuesta a sus picaduras.
En Extremadura, la profesora Eva Frontera ha liderado la contribución al estudio con muestreos de campo desde 2016 y un acuerdo de colaboración con la Dirección General de Salud Pública a partir de 2022. Más de 40 autores han participado en este trabajo colaborativo, que ha integrado datos del Ministerio de Sanidad, comunidades autónomas y más de 110.000 observaciones ciudadanas a través de la app Mosquito Alert.
La primera detección del mosquito tigre en Extremadura se realizó en 2018 gracias a los muestreos de campo llevados a cabo por investigadores de la UEx. Desde entonces, se ha confirmado su presencia en varias localidades de la región, como Badajoz, Cáceres, Almaraz, Monesterio, Aldea del Cano y Navalmoral de la Mata. La participación de la ciencia ciudadana también ha sido fundamental en la identificación de ejemplares, destacando el papel crucial de la colaboración entre instituciones y ciudadanía en la vigilancia entomológica.
FUENTE