El episodio de la DANA de Valencia ha sido catalogado como el desastre natural más impactante que ha vivido España en el siglo XXI. Con un total de 229 víctimas, según las últimas cifras, y un elevado coste material, este fenómeno dejó a su paso un panorama desolador, arrasando con todo lo que encontraba a su paso con millones de litros de agua caídos desde el cielo.
Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estado trabajando arduamente en los últimos meses en perfeccionar métodos para extraer el barro acumulado en pisos bajos y sótanos. Su objetivo era desecarlo y convertirlo en una pasta espesa que pudiera ser retirada mecánicamente, evitando así el uso de productos químicos.
Una vez aislado todo ese fango, surgió la necesidad de decidir qué hacer con él. La propuesta fue reconvertirlo en mobiliario urbano, como baldosas, bordillos, jardineras o adoquines, una iniciativa sostenible y simbólica para transformar la catástrofe en elementos útiles para la sociedad.
Además, estos investigadores se encuentran analizando las aguas subterráneas y las capas marítimas superficiales para determinar si presentan algún tipo de contaminación. Aunque están a la espera de resultados, todo apunta a que los habitantes de Valencia pueden estar tranquilos.
En relación a esta iniciativa, se ha entrevistado al coordinador, Félix López, investigador del CSIC. La entrevista se emitió el pasado viernes 7 de noviembre de 2025 en el programa «El Sol sale por el oeste».
Para más información sobre este tema, se puede acceder a la nota de prensa completa. La entrevista también está disponible para ser escuchada, ofreciendo detalles sobre el proceso de reconversión del fango en mobiliario urbano e informando sobre los avances en el análisis de posibles contaminantes en las aguas subterráneas y marítimas de la zona afectada.
FUENTE






