
La detección temprana del cáncer de mama es fundamental para un tratamiento efectivo y mejores resultados de salud. Sin embargo, recientes errores en el cribado de esta enfermedad en el Hospital Virgen del Rocío en Andalucía han generado alarma entre las mujeres afectadas. Muchas de ellas no han podido iniciar un tratamiento a tiempo, mientras otras se enfrentan a la incertidumbre de no tener información clara sobre sus pruebas.
Ante esta situación, asociaciones del cáncer han expresado su preocupación desde hace más de un año. Las dimisiones en el hospital y un plan de choque implementado por el Gobierno andaluz han sido algunas de las respuestas a esta crisis. Además, el Ministerio ha solicitado a todas las comunidades autónomas datos sobre los cribados de cáncer de mama, colon y cérvix de los últimos cinco años.
En Extremadura, el Programa de Detección de Cáncer de Mama ofrece mamografías cada dos años a mujeres de 48 a 69 años, así como a aquellas de entre 40 y 47 años con antecedentes familiares. Estas pruebas se realizan en unidades móviles o en los centros sanitarios, garantizando un acceso oportuno y efectivo a los controles necesarios para la prevención de esta enfermedad.
Es crucial que se mejoren los protocolos de detección de cáncer en todo el país para evitar situaciones como las vividas en Andalucía, donde la falta de información y los errores en los cribados han tenido consecuencias graves para muchas mujeres. La salud y el bienestar de la población deben ser una prioridad, y es responsabilidad de las autoridades garantizar que los programas de detección sean eficaces y seguros para todos.
FUENTE