En los diez años de 2014 a 2023, más de 4,000 conductores perdieron la vida en accidentes de tráfico en carreteras españolas, con un aumento del 44% en el número de muertes.
Aparte de eso, otros 330,000 resultaron heridos, de los cuales más de 31,500 (+8%) fueron hospitalizados, según un estudio de Direct Line Foundation en colaboración con Centro Zaragoza.
En el caso de Extramadura, en ese período se registraron 82 accidentes fatales con 80 autos fallecidos. Extramadura también registró 3,053 heridos, 403 de los cuales tuvieron que ser tratados en un hospital.
Con respecto al número de accidentes fatales con motocicletas o ciclomotor involucrados, la evolución es «honestamente negativa», indican los promotores del estudio. Los accidentes mortales con dos vehículos de dos ruedas aumentaron en un 59% en esa década, un porcentaje que asciende al 74% en el caso específico de motocicletas.
Un crecimiento mucho mayor, señala, a los experimentados por accidentes fatales con los turismos involucrados, que aumentó en un 21% en el mismo período.
Radiografía del accidente fatal con una motocicleta involucrada
¿Cuál es el perfil del automovilista fallecido? Lejos de lo que podrían pensar, indican la línea directa, es un intermediario, entre 40 y 50 años, que muere por una salida desde el camino en un camino interurbil.
Se dan las tasas más altas de accidente el fin de semana y, cuando más, en julio.
La vulnerabilidad del automóvil es especialmente imprudente. En el 29% de las demandas mortales con motocicletas involucradas, el conductor ha excedido la velocidad permitida, en el 12%, el automóvil no usó un casco y en 8% circuló sin permiso en vigor.
Además, en 2023, dieron más de la mitad de los conductores fallecidos (53%) positivo en alcohol, drogas o psicotrópico.
Las sanciones durante la década aumentaron en un 30%, superior a 1.1 millones. Más común: circular sin el ITV del vehículo en vigor (29%) Velocidad (17%) y conducción sin permiso de circulación actual (14%).
Mapa de accidentes de motocicletas y ciclomotor
Por comunidades autónomas, Castilla – La Mancha (3.4%) y Castilla y León (3.4%) son las que registran una proporción más alta, muy por encima del promedio nacional, que es 1.3%. En el lado opuesto está la comunidad de Madrid (0.7%), Cataluña (0.7%) y Aragón (1.1%).
En el extremo de este porcentaje es del 2.8%, una cifra que duplica el promedio nacional.
Opiniones de motocicleta
Según la encuesta, existe una fuerte conciencia de los automovilistas en términos de su protección. El 98% dice que siempre usa el casco al conducir y el 83% acompañan este accesorio con guantes, botas o chaquetas especiales.
Sin embargo, el 46% de los ciclistas reconocen que no cumplen con los límites de velocidad, una cifra que disminuye a 33.6% en el caso de Extremadura; y el 22% admite que condujeron su motocicleta bajo la influencia del alcohol, una situación que reconoce el 26.9% de las extremidades.
En términos de medidas que se deben tomar para reducir los accidentes, el 74% de los ciclistas españoles están a favor de la medida DGT para solicitar un curso de capacitación para los conductores de automóviles que deseen acceder a la tarjeta de motocicleta. En el caso de Extremadura, los datos alcanzan el 78.7%.
Pero muchos van más allá: el 43% estaría de acuerdo en reducir los límites de velocidad para las motocicletas cuando los consideran más vulnerables y expuestos al riesgo.
Sus principales solicitudes: la reparación de los agujeros y la compañía de carreteras para otros de varias garantías.
FUENTE
Deja una respuesta